FEHGRA en la OIT: Consenso internacional para promover el empleo formal y sostenible

 

La entidad empresaria argentina integró espacios de liderazgo y debate sobre estrategias globales para abordar la informalidad laboral.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) participó en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizada en Ginebra. Estuvo representada por su presidente, Fernando Desbots; la prosecretaria Verónica Sánchez, a cargo del Departamento de Política Laboral y Social; y el dirigente Daniel Suffredini.

Durante el encuentro, que reunió a delegaciones de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados Miembros, se abordaron temas claves para el futuro del trabajo. Entre ellos, se discutieron estrategias para promover la transición de la economía informal a la formal, la creación de nuevas normas sobre protección frente a riesgos biológicos en el entorno laboral, y el impulso al trabajo decente en la economía de plataformas.

 

 

 

Protagonismo argentino en el debate internacional

La doctora Verónica Sánchez tuvo una participación destacada como Consejera Técnica de la delegación empresaria argentina. Fue parte de la Comisión de Discusión General sobre la Promoción de Transiciones hacia la Formalidad, se desempeñó como una de las ocho titulares empresarias en el Comité de Redacción del documento final, y fue elegida representante del Sector Empleador argentino en la Sesión Plenaria de Clausura de la Conferencia, donde expuso sobre las Conclusiones de la Comisión en la que participó.

 

Estrategias globales para enfrentar la informalidad

La CIT cerró con la aprobación de la “Conclusiones relativas a la Discusión General sobre los medios de abordar la informalidad y promover la transición a la formalidad en pro del trabajo decente”. El documento subraya que la informalidad es un obstáculo para el trabajo decente y el desarrollo sostenible; frena los avances para reducir la pobreza y la desigualdad; debilita el Estado de derecho, menoscaba la productividad y repercute negativamente en el desarrollo de empresas sostenibles, en los ingresos públicos, en el margen de acción de los Gobiernos, en la solidez de las instituciones y en la competencia leal en los mercados nacionales e internacionales.

Afecta a cerca del 60% de los trabajadores y al 80% de las empresas a nivel mundial, especialmente a mujeres, jóvenes, migrantes y trabajadores por cuenta propia.

 

Entre las principales estrategias propuestas se destacan:

• Transición integral: Facilitar la formalización, promover empleos decentes y prevenir la informalización.

• Entorno Propicio. Se busca crear un entorno favorable para la transición de la economía informal a la formal. Esto incluye el desarrollo de servicios y la simplificación de procesos. Ampliar servicios de desarrollo empresarial y financiación sostenible. Racionalizar mecanismos de registro y cumplimiento mediante herramientas digitales.

• Políticas coherentes: Diseñar políticas coherentes y un marco regulatorio adecuado para apoyar la formalización, basados en datos empíricos.

• Incentivos fiscales: Establecer subsidios que faciliten la transición a la formalidad.

• Diálogo social: Involucrar activamente a los trabajadores y empleadores en la formulación de políticas.

• Innovación tecnológica: Usar herramientas digitales para simplificar procesos y ampliar servicios.

• Educación y capacitación: Desarrollar competencias especialmente en mujeres y jóvenes.

• Acceso a mercados: Integrar microempresas en cadenas de valor nacionales e internacionales.

• Perspectiva de género: Fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible.

 

El rol de la OIT en la formalización

La OIT debe acelerar las acciones para la formalización mediante:

• Asistencia técnica a los países para desarrollar estrategias coherentes.

• Apoyo a la seguridad y salud en el trabajo.

• Mejora en la recopilación de datos sobre economía informal.

• Creación de herramientas para medir la percepción sobre la formalización entre los trabajadores.

El documento final de la Conferencia impulsa la formulación de una hoja de ruta con plazos definidos, basada en la cooperación tripartita y alianzas estratégicas. Además, enfatiza la necesidad de políticas climáticamente resilientes y sostenibles, que reconozcan a los actores de la economía social y solidaria como parte esencial del proceso de formalización.

En la foto, de izquierda a derecha, Juan José Etala, Fernando Desbots, Martín Rappallini (UIA) y Daniel Suffredini.